- Adapa: Primer rey
 - Anat: diosa de la fertilidad y la guerra
 - Anshar: padre del cielo
 - Anu: el dios del cielo más elevado
 - Antu: diosa creadora
 - Apsu: el gobernante de los dioses y de los océanos subterráneos
 - Assur: dios nacional de los asirios
 - Atrahasis: Protagonista del poema épico del mismo nombre**
 - Baal: deidad superior a todas las demás y principal dios de los Caldeo-Asirios
 - Damkina: diosa de la madre tierra
 - Dumuzi: dios de la vegetación
 - Ea: dios de la sabiduría
 - Emesh: dios de la vegetación
 - Enbilulu: dios a cargo del Éufrates y el Tigris
 - Enmesarraa: dios de la leyes
 - Endursaga: dios heráldico sumerio
 - Enkimdu: dios de los ríos y canales
 - Enlil: dios del clima y las tormentas
 - Enten: dios agricultor
 - Enurta: dios de la guerra
 - Ereshkigal: diosa del inframundo
 - Erra: dios de la guerra, disturbios y revueltas
 - Gilgamesh: héroe de la gran epopeya de Gilgamesh posterior al diluvio
 - Geshtu-E: dios menor de la inteligencia
 - Gugalanna: consorte de Ereshkigal
 - Gula: diosa de la sanación
 - Hadad: dios del clima
 - Huwawa: guardián del bosque de cedros de los corazones
 - Inanna: diosa del amor y la guerra, protectora de Uruk
 - Ishtar: diosa del amor
 - Isimud: dios mensajero
 - Iskur: dios de las tormentas y las lluvias
 - Kabta: dios responsables de los picos, palas y moldes de ladrillos
 - Kingu: marido de Tiamat
 - Kishar: padre de la tierra
 - Lahar: diosa del ganado
 - Marduk: dios nacional de los babilonios
 - Mummu: dios de las neblinas
 - Mushdamma: dios puesto a cargo de los edificios y las casas
 - Mušhuššu: animal mitológico
 - Nabu: dios de las artes de escribir
 - Namtar: dios sirviente en el inframundo
 - Nannar: dios de la luna
 - Nanse: diosa de la justicia
 - Nergal: dios del inframundo
 - Nidaba: diosa de la fertilidad y la escritura
 - Ninazu: dios secundario del inframundo
 - Ningal: diosa de las cañas
 - Ningikuga: diosa de la cañas
 - Ninhursag: diosa de la madre tierra
 - Ninkasi: diosa de la elaboración de alcohol
 - Ninkurra: diosa madre menor
 - Ninlil: diosa del aire
 - Ninmah: diosa creadora
 - Ninsar: diosa de las plantas
 - Ninsikil: diosa patrona del paraíso mítico de Dilmun
 - Ninsubur: diosa o dios mensajero
 - Ninsuna: diosa de las vacas
 - Nintu: deidad madre
 - Ninurta: dios de Nippur
 - Nunbarsegunu: diosa madre
 - Nusku: dios de la luz y el fuego
 - Oannes: Personaje mitad hombre mitad pez
 - Pasittu: demonio que arrebata bebés
 - Shamash: dios del sol y de la justicia
 - Sin: dios de la luna (otro nombre de Nannar)
 - Tasmetu: diosa consorte de Nabu
 - Tiamat: diosa dragón
 - Tishpak: dios de Eshnunna
 - Uras: diosa ctónica (véase ctónico)
 - Utnapishtim: protagonista del diluvio
 - Utu: dios del sol
 - Uttu: diosa de los tejidos y la ropa
 - Utukki: demonios del inframundo
 - Zarpanitu: diosa del nacimiento
 - Ziusudra: protagonista del diluvio
 
Conspiraciones sobre el tema Anunnaki,reptiliano y del nuevo orden mundial...
miércoles, 22 de agosto de 2012
Dioses, demonios, héroes y otros personajes mitológicos
Dioses, demonios, héroes y otros personajes mitológicos
jueves, 7 de junio de 2012
Una historia que no está en los libros de historia.
Las tablillas Sumerias hace 3.800 años 
A.C., nos muestran detalles sobre los mapas espaciales y los equinoccios que 
también han sido usadas por la Nasa en sus viajes espaciales. 
Describían con exactitud nuestro 
sistema planetario solar siendo “la Tierra” el séptimo planeta, inclinada sobre 
su propio eje a 23 grados. Nibiru era habitado por seres llamados "Nephilim". Su 
planeta comenzó a tener problemas en su atmósfera a causa de la baja energía 
solar, la solución era colocar partículas de oro para reflejar la luz solar en 
su planeta y poder salvarse.
Buscaron oro entre los planetas más 
cercanos y lo encontraron en la Tierra, los Nephilim crearon seres alterando su 
ADN de forma más pequeñas para que fuesen sus esclavos y trabajar en la extracción del oro.
Comenzaron éste proceso esperando la 
rotación de Nibiru, que esta les permitia estar cerca de la tierra, donde 
llevaban grandes cantidades de oro a su planeta, y que lo hacían cada 3.600 
años. Los primeros enviados se establecieron en el área de Iraq, luego bajaron 
al sureste de África, hasta expandirse hasta una zona llamada Lemuria donde 
pasaron alrededor de 65.000 años sin complicaciones, hasta que fueron 
anticipados que Lemuria se hundiría, por esta razón migraron a varias zonas 
cercanas alrededor del Lago Titicaca, México y América.
 Después todos los hijos de Lemuria 
fueron llamados a poblar un área conformada por 10 islas, llamada el continente 
Atlantis donde permanecieron por muchos miles de años hasta que un cometa 
destinado a colisionar en Charlestone en Carolina del Sur, hundiría aquel 
continente y sus 64 millones de habitantes.
Escuchen el interesante taller-tertúlia 
impartido en el año 1993 en el Estado de IOWA, USA. por Drunvalo Melchizedek. En 
este taller, Drunvalo relata con todo detalle, los comienzos de nuestro planeta, 
dando un repaso a las civilizaciones extraterrestres, ciudades como Lemuria, La 
Atlantida, las tablillas Sumerias, etc. que existian hace miles de años en 
nuestro Planeta. Este taller sirvió como base para la realización de un libro 
"La Flor de la Vida",
martes, 5 de junio de 2012
El emblema de las serpientes entrelazadas. Qué significa y de dónde viene?. Buscando respuestas.
En el relato 
Bíblico de Adán y Eva en el Jardín del Edén. El antagonista del Señor Dios, quien tuvo la culpa de que aquellos adquieran 
el "conocimiento" (la capacidad de 
procrear) fue la Serpiente Nahash en hebreo.
Este término tiene otros dos significados : "el que conoce los secretos" y " el que conoce el cobre". Estos otros significados o juegos de palabras se encuentran también en el epíteto sumerio de Enki, BUZUR, que significa "el que resuelve secretos" y "el de las minas de metal". De ahí que se haya sugerido en varios libros que en la versión sumeria, la original, la Serpiente fuera Enki. Su emblema era el de las dos serpientes entrelazadas; era el símbolo de centro de culto, Eridú, de sus dominios africanos en general y de las pirámides en particular; y aparecía en la ilustraciones sumerias sobre sellos cilíndricos de los acontecimientos descritos en la Biblia.
¿Que podía representar el emblema de las Serpientes entrelazadas símbolo de la medicina y la salud hasta nuestros días? La respuesta nos la da la Ciencia moderna, a través del descubrimiento de la estructura de doble hélice de ADN: las serpientes entrelazadas emulaban la estructura del código genético, los conocimientos secretos que permitieron a Enki crear a El Adán, y más tarde, conceder a Adán y a Eva la capacidad de procrear.
Moisés invocó el emblema de Enki, como señal de curación cuando hizo una nahash nehosheth (una serpiente de cobre) para detener una epidemia entre los israelitas. La implicación del cobre en el triple significado del termino y la elaboración de una serpiente de cobre por parte de Moises, ¿se debería a algún factor desconocido acerca del cobre en el campo de la genética y la curación?
Así se indica, de hecho, en unos experimentos recientes llevados a cabo en las Universidades de Minnesots y St. Louis.
Se demostró que el nucleico radioactivo cobre-62 es un 
"emisor de positrones" muy valioso en la reproducción del flujo sanguíneo, y que 
otros compuestos de cobre pueden transportar fármacos hasta las células vivas, 
incluso hasta las células cerebrales.
jueves, 24 de mayo de 2012
Se ha descubierto restos arqueológicos de 5.500 años de antigüedad en Perú.
 
Se ha descubierto en Sechín (Perú) un monumento de hace 
5.500 años, de los más antiguos de Suramérica.
Entrevista a Peter Fuchus, Arqueólogo.
 – Para un arqueólogo, encontrar un monumento como el 
de Sechín debe de ser lo máximo 
-Lo es, porque estamos ante la expresión más antigua de 
la arquitectura ritual peruana. Aquellas comunidades necesitaban reunirse en grandes espacios, como la 
plaza circular de Sechín, aunque lo de lugar ritual” no es correcto, puesto que 
la función del espacio era también social. Había que crear una identidad 
cultural
.–¿Le gusta que se hable de ciudad 
perdida?–
No. Tampoco se puede decir que es la más antigua. 
Debería decirse “la cuna de la civilización”, o algo así.
–Sorprende la antigüedad de 5.500 años, que la hace 
comparable a hallazgos arqueológicos en Mesopotamia o Egipto.–También nos 
sorprendió a nosotros. En el 2000 empezamos a excavar en una estructura fechada 
en el 1500 antes de Cristo, con financiación de la Fundación Alemana para la 
Investigación (FAG).
–¿Cómo es el sitio?
–Es un lugar desértico, en el valle del Casma, a 10 
kilómetros del mar. El arqueólogo peruano Julio Tello lo descubrió en 1937, pero 
hasta ahora no se ha excavado a fondo. Primero aparecieron dos estructuras con 
cuatro patios alineados, con relieves de barro muy bien 
conservados.
–¿Interesantes?
–Mucho. Había figuras humanas representadas a pie, con 
un bastón en una mano y algo parecido a una cabeza humana en la otra. Es una 
iconografía que se repetirá hasta los incas, con figuras de animales mezcladas con humanos.
–¿Saben qué significa?
–El problema de la iconografía precolombina es que a 
veces no es fácil de descifrar. 
De la griega, en cambio, lo sabemos todo.
–¿Se van repitiendo los iconos a lo largo del 
tiempo?
–Hay temas, como sucede en la iconografía cristiana, 
pero parece que en Europa no queremos dejar que los países menos desarrollados 
tengan tradición iconográfica. Un ejemplo son las teorías sobre extraterrestres, 
que contribuyen a devaluar esas civilizaciones. Solo se habla de ellos en las 
antiguas colonias.
–¿Cómo llegaron al monumento más antiguo?
–Investigamos con geomagnetismo y georradar, y vimos 
que había unas estructuras subterráneas. Excavamos a fondo y llegamos a una 
enorme plataforma.
–¿Y la plaza circular?
–En el 2005 tuvimos los primeros indicios de su 
existencia, pero hasta febrero del 2008 no pudimos hacer público que la plaza 
data del año 5500 a.C.
–¿Cómo consiguieron datarla?
–En el piso de abajo había unos fogones con trozos de 
madera y conchas marinas que nos permitieron fijar los 5.500 años de 
antigüedad
.–¿Este hallazgo cambia la historia de la América 
precolombina?
–Cambia el pensamiento sobre este periodo inicial de la 
arqueología precolombina. A nivel mundial, también está pasando en lugares como 
Göbekli-Tepe, en Turquía, donde han encontrado templos y estructuras de piedra 
de hace unos 10.000 años, mucho más antiguos que los anteriores.
–En la última película de Spielberg sobre Indiana Jones 
también buscaban restos arqueológicos por Suramérica.
 –Indiana Jones está bien como entretenimiento (ríe), 
pero su trabajo se parece poco al 
de un arqueólogo de verdad.
–¿Por qué?
–Los arqueólogos de hoy no usamos látigo (ríe). Pasamos 
la mitad de nuestro tiempo buscando fondos para poder excavar, redactando 
informes y haciendo giras para promocionar los hallazgos. En mi época fue W. C. 
Ceram el gran divulgador de la arqueología, con libros como Dioses, tumbas y 
sabios. Hoy se populariza con películas y juegos de ordenador.
–¿Queda mucho por descubrir en Perú?
–Muchísimo. En Perú hay 4.500 sitios arqueológicos 
reconocidos. Solo en el valle del Casma debemos de tener el doble.
Una evidencia más que del pasado solo sabemos la punta del iceberg.
Las estatuas de Pascua tienen cuerpo!. Estas estatuas visibles ocultan muchos secretos, más de la mitad de su tamaño está enterrado bajo tierra y revela la existencia de un cuerpo y manos. Un grupo privado de investigación ha descubierto recientemente una estatua que tiene muchos escritos en el cuerpo, sobre los cuales se está trabajando en su traducción.
Locean situada en el Pacífico, es una 
isla volcánica descubierta por el navegante holandés Jakob Roggeveen el Domingo de Pascua de 
1722, y posteriormente se convirtió en posesión de Chile en 1888. Si bien muchos 
misterios rodean la isla de Pascua, el descubrimiento de estos escritos 
colocados bajo tierra puede revivir muchos debates. 
La hipótesis más probable es que una 
ola gigante barrió la ex isla y su antigua civilización, que se perdió en las 
brumas del tiempo. 
Las estatuas no fueron enterradas, pero 
el paso del tiempo, el escombro y el polvo borraron a esta civilización, de la 
cual no se sabe nada. Se cree pudo estar el mito de la Atlántida y del 
continente cuyas leyendas resurgieron con este descubrimiento 
excepcional.
Un astrónomo cree que más allá de Neptuno 'se esconde' un planeta cuatro veces más grande que la Tierra. NIBIRU,,
![]()  | 
| Hubble.hq.eso.org | 
La teoría sobre la existencia de un 
noveno planeta del Sistema Solar que no sería visible desde la Tierra -el así 
llamado Planeta X- sigue reuniendo partidarios y nuevas 
evidencias. 
El astrónomo brasileño Rodney Gomes, 
del Observatorio Nacional de Brasil, ha realizado cálculos según los cuales un 
planeta cuyo tamaño supera en cuatro veces el de la Tierra, gira alrededor del Sol más allá de Neptuno. Gomes llegó 
a esta conclusión tras analizar las órbitas irregulares de 92 cuerpos de hielo 
en el Cinturón de Kuiper, un conjunto de objetos celestes que se sitúan entre 
las órbitas de Neptuno y Plutón (que dejó de ser un planeta para denominarse 
planeta enano). 
Según las cifras manejadas por el 
científico, 6 de los 92 cuerpos no presentan las órbitas esperadas y 
experimentan una influencia externa que los ‘arrastra’, y que -según él- no es 
sino la fuerza gravitatoria que ejerce sobre ellos la masa del 
planeta. 
Así lo afirmó Gomes ante la Sociedad 
Astronómica Americana, donde aseguró que este nuevo planeta misterioso podría ser parecido a Neptuno y estar 
situado a unos 225.000 millones de kilómetros del Sol, es decir a una distancia 
1.500 veces superior que la que lo separa de la Tierra. La hipótesis está lejos 
poder ser confirmada debido a las enormes distancias que nos separan del lugar donde 
supuestamente orbita el planeta. No en vano, todavía no podemos observar bien 
esas zonas, e incluso resulta difícil captar la imagen de Plutón. 
La comunidad científica ha confirmado 
la utilidad del método del astrónomo, aunque no todos creen que sus cálculos 
demuestren la existencia del 'noveno pasajero' del Sistema Solar.
sábado, 19 de mayo de 2012
Mapa espacial Sumerio -Annunaki de ida y vuelta?.
 
En una tablilla de arcilla que se 
encontró en las ruinas de la Biblioteca Real de Nínive. Como otras muchas 
tablillas, es, indudablemente, una copia asiria de una tablilla sumeria 
anterior. 
A diferencia de las demás, es un disco 
circular; y, aunque algunos signos cuneiformes que hay en ella se han conservado 
excelentemente bien, los pocos expertos que se tomaron el trabajo de descifrarla terminaron diciendo de 
ella que era «el más desconcertante documento mesopotámico». 
En 1912, L. W. King, posteriormente 
conservador de las antigüedades asirías y babilonias del Museo Británico, hizo 
una meticulosa copia del disco, que está dividido en ocho segmentos. En las 
partes no deterioradas, aparecen formas geométricas que no se han visto en 
ningún otro objeto antiguo, 
diseñadas y dibujadas con considerable precisión. Entre ellas hay flechas, 
triángulos, líneas de intersección e, incluso, una elipse -una curva 
geométrico-matemática que, con anterioridad al descubrimiento, se creía que no 
conocían en la antigüedad.
La inhabitual y desconcertante placa de 
arcilla se puso por primera vez ante la mirada de la comunidad científica en un 
informe presentado ante la British Royal Astronomical Society el 9 de Enero de 
1880. R. H. M. Bosanquet y A. H. Sayce, en uno de los primeros discursos que se hicieron sobre «La Astronomía Babilonia», se 
refirieron a ella como un planisferio (la reproducción de una superficie 
esférica en una mapa plano), y 
anunciaron que algunos signos cuneiformes de la placa «sugieren medidas… parecen 
tener algún significado técnico». 
Los muchos nombres de cuerpos celestes 
que aparecen en los ocho segmentos de la placa dejan claro su carácter 
astronómico. Pero Bosanquet y Sayce estaban especialmente intrigados con los 
siete «puntos» de uno de los segmentos. Decían que quizás representaran las 
fases de la Luna, si no fuera por el hecho de que los puntos aparecían a lo 
largo de una línea donde se citaba a «la estrella de estrellas» DIL.GAN y a un 
cuerpo celeste llamado APIN.
 
«No cabe duda de que esta enigmática 
figura es susceptible de una explicación sencilla», decían. Pero sus esfuerzos 
por dar esa explicación no fueron más allá de la lectura correcta de los valores 
fonéticos de los signos cuneiformes y la conclusión de que el disco era un 
planisferio celeste.Cuando la Royal Astronomical Society publicó un esbozo del 
planisferio, J. Oppert y P. Jensen avanzaron algo más en la lectura de los 
nombres de alguna estrella o planeta. En 1891, el Dr. Fritz Hommel, en un 
artículo publicado en una revista alemana («Die Astronomie der Alten Chaldaer»), 
llamó la atención sobre el hecho de que cada uno de los ocho segmentos del 
planisferio formaba un ángulo de 45 grados, por lo que llegó a la conclusión de 
que en la tablilla se representaba un barrido total del firmamento -los 360 
grados de los cielos. 
Y sugirió también que el punto focal 
marcaba alguna situación «en los cielos babilonios».Así quedó el tema hasta que 
Ernst F. Weidner, en un artículo publicado en 1912 (Babyloniaca: «Zur 
Babylonischen Astronomie») primero, y después en su principal libro de texto 
Handbuch der Babylonischen Astronomie (1915), analizó exhaustivamente la 
tablilla, sólo para concluir que no tenía sentido.
Su desconcierto vino provocado por el 
hecho de que, mientras las formas geométricas y los nombres de las estrellas o planetas escritos dentro de los 
distintos segmentos eran legibles o inteligibles (aun cuando su significado y 
propósito no estuvieran claros), las inscripciones a lo largo de las líneas (que 
discurren en ángulos de 45 grados entre sí), simplemente, no tenían 
sentido. 
Constituían, invariablemente, una serie 
de sílabas repetidas en la lengua asiría de la tablilla. Iban, por ejemplo, así: 
Lu bur di lu bur di lu bur diBat bat bat kash kash kash kash alu alu alu alu 
Weidner llegó a la conclusión de que la placa era tanto astronómica como 
astrológica, utilizada como tablilla mágica para exorcismos, al igual que otros 
textos donde aparecían sílabas repetidas. Con esto, se perdió cualquier interés 
posterior en una tablilla única. 
Pero las inscripciones de esta tablilla 
muestran un aspecto totalmente diferente si probamos a leerlas no como signos lingüísticos 
asirios, sino como palabras silábicas sumerias; pues resulta difícil dudar de 
que esta tablilla es una copia asiria de un original sumerio 
anterior. 
Si observamos uno de los segmentos (al 
que podríamos dar el número I), sus sílabas sin sentido adquieren, literalmente, 
pleno significado si utilizamos el valor sumerio de estas palabras silábicas. Na 
na na na a na a na un (a lo largo de la línea descendente) Sha sha sha sha sha 
sha (a lo largo de la circunferencia)Sham sham bur kur Kur (a lo largo de la línea 
horizontal)
Lo que se nos revela aquí es un 
mapa de ruta que marca el camino por el cual el dios 
Enlil «iba por los planetas», acompañado por algunas instrucciones de funcionamiento. 
La línea inclinada a 45 grados parece 
indicar la línea de descenso de la nave espacial desde un punto que está «alto 
alto alto alto», a través de «nubes de vapor» y una zona inferior en la que no 
hay vapor, hacia el punto del horizonte, donde los cielos y el suelo se 
encuentran. En los cielos cercanos a la línea horizontal, las 
instrucciones a los astronautas cobran sentido: se les 
dice «preparen preparen preparen» sus instrumentos para la aproximación final; 
después, cuando se acercan al suelo, los «cohetes, cohetes» se encienden para 
detener la nave que, según parece, se elevaría («remontar») antes de alcanzar el 
punto de aterrizaje, dado que tenía que pasar por encima de terrenos altos o escabrosos («montaña 
montaña»). 
La información que nos proporciona este 
segmento pertenece, claramente, a un viaje espacial del mismo Enlil. En este 
primer segmento, se nos da un esbozo geométrico preciso de dos triángulos 
conectados por una línea que gira en ángulo. La línea representa una ruta, pues 
la inscripción afirma con claridad que el esbozo muestra cómo «la deidad Enlil 
iba por los planetas».
El punto de salida es el triángulo de 
la izquierda, que representa las partes más alejadas del sistema solar; la zona 
objetivo está a la derecha, donde todos los segmentos convergen hacia el punto 
de aterrizaje.El triángulo de la izquierda, que aparece con la base abierta, se 
parece a un conocido signo de la escritura pictográfica de Oriente Próximo; su 
significado se puede interpretar como «el dominio del soberano, el país 
montañoso». 
El triángulo de la derecha viene 
identificado por la inscripción shu-ut il Enlil («Camino del dios Enlil»); este 
término, como ya sabemos, identifica a los cielos septentrionales de la Tierra. 
La línea angulada, por tanto, conecta lo que creemos que debió ser el Duodécimo 
Planeta -«el dominio del soberano, el país montañoso»- con los cielos de la 
Tierra. La ruta pasa entre dos cuerpos celestes -Dilgan y Apin. Algunos expertos 
sostienen que estos eran los nombres de estrellas distantes o partes de 
constelaciones. Si las actuales naves espaciales, tripuladas y no tripuladas, 
navegan a través de situaciones «fijas» predeterminadas por brillantes 
estrellas, no se puede descartar que los nefilim utilizaran una técnica de 
navegación similar.
Sin embargo, la idea de que estos dos 
nombres se aplicaran a tales estrellas distantes no parece encajar con el 
significado de sus nombres: DIL.GAN significa, literalmente, «la primera 
estación», y APIN, «donde se establece el curso correcto».Los significados de 
los nombres indican estaciones en el camino, puntos por los que hay que 
pasar. 
Estamos más de acuerdo con autoridades 
como Thompson, Epping y Strassmaier, que identificaron a Apin con el planeta 
Marte. Si es así, el significado del esbozo se aclara: la ruta entre el Planeta 
del Reino y los cielos de la Tierra pasaba entre Júpiter («la primera estación») 
y Marte («donde se establece el curso correcto»).Esta terminología, por la cual 
se relacionaban los nombres descriptivos de los planetas con su papel en el 
viaje espacial de los nefilim, se adecua a los nombres y epítetos de las listas 
de los Siete Planetas Shu. 
Como si se hubiera hecho para confirmar 
nuestras conclusiones, la inscripción que afirma que ésta era la ruta de Enlil 
aparece debajo de un fila de siete puntos -los Siete Planetas que hay entre 
Plutón y la Tierra. No sorprende, por tanto, que los cuatro cuerpos celestes que 
restan, los de la «zona de confusión», se muestren por separado, más allá de los 
cielos septentrionales de la Tierra y de la banda celeste. En el resto de 
segmentos no deteriorados de la tablilla, se hace evidente también que nos 
encontramos ante un mapa del espacio y un manual de vuelo. Siguiendo en la 
dirección opuesta a las manecillas del reloj, la parte legible del siguiente 
segmento lleva la inscripción: «tomar tomar tomar lanzar lanzar lanzar lanzar 
completar completar». 
En el tercer segmento, donde se ve una 
parte de la inusual forma elíptica, las inscripciones legibles son «kakkab 
SIB.ZI.AN.NA … enviado de AN.NA … divinidad ISH.TAR», y la intrigante sentencia: 
«Deidad NI.NI supervisor del descenso».En el cuarto segmento, que tiene lo que 
parecen ser indicaciones sobre cómo establecer el destino de uno en función de 
cierto grupo de estrellas, la línea de descenso se identifica, concretamente, 
con la línea de horizonte: la palabra cielo se repite once veces bajo la 
línea.
¿Acaso este segmento no representará 
una fase del vuelo cercana a la Tierra, cercana al lugar de aterrizaje? Éste 
podría ser, de hecho, el sentido de la leyenda que aparece sobre la línea 
horizontal: «colinas colinas colinas colinas cima cima cima cima ciudad ciudad 
ciudad ciudad».
La inscripción que hay en el centro 
dice: «kakkab MASH.TAB.BA [Géminis] cuyo encuentro está fijado; kakkab 
SIB.ZI.AN.NA [Júpiter] proporciona el conocimiento».Si, como parece ser el caso, 
los segmentos se disponen en una secuencia de aproximación, uno casi puede 
compartir la excitación de los nefilim cuando se acercaban al espaciopuerto de 
la Tierra. El siguiente segmento, que identifica de nuevo la línea de descenso 
como «cielo cielo cielo», dice también: Nuestra luz nuestra luz nuestra luz 
cambio cambio cambio cambio observa el sendero y el alto suelo …tierra llana…La 
línea horizontal tiene, por vez primera, cifras: cohete cohete cohete ascenso 40 
40 4040 40 20 22 22 planear. 
La línea superior del siguiente 
segmento ya no dice «cielo cielo», sino «canal canal 100 100 100 100 100 100 
100». Se puede discernir un patrón en este segmento, en gran medida deteriorado. 
A lo largo de una de las líneas, la inscripción dice: «Ashshur», que puede 
significar «El que ve» o «ver».El séptimo segmento está demasiado deteriorado 
para poder examinarlo; las pocas sílabas discernibles que tiene significan 
«distante distante … avistar avistar», y las instrucciones dicen «presionar 
abajo». 
El octavo y último segmento, sin 
embargo, está casi completo. Las líneas direccionales, las flechas y las 
inscripciones marcan un sendero entre dos planetas. Las indicaciones de 
«remontar montaña montaña», muestran cuatro grupos con cruces, donde pone dos 
veces «combustible agua grano» y dos veces «vapor agua grano». 
¿Sería en este segmento donde se 
hablaría de la preparación para el vuelo hacia la Tierra, o trataría del 
abastecimiento para el vuelo de regreso al Duodécimo Planeta?.

Quizás se tratase de lo último, pues la 
línea con la flecha puntiaguda que apunta hacia el lugar de aterrizaje en la 
Tierra tiene, en su otro extremo, otra «flecha» apuntando en dirección opuesta, 
y con la leyenda «Retorno».
jueves, 17 de mayo de 2012
Superexplosión en el Sol podría destruir la Tierra
El astro es capaz de provocar emisiones de radiación que causarían daños irreversibles al planeta

Corbis / RT
Pese a hipótesis anteriores que lo negaban, en el Sol pueden producirse superexplosiones capaces de provocar tormentas magnéticas y fuertes emisiones de radiación hasta ahora desconocidas que podrían destruir la Tierra.
Esta es la conclusión de un grupo de investigadores del Observatorio de la Universidad de Kyoto, en Japón, dirigido por el profesor Kadzunari Shibata.
Hasta ahora se creía que el Sol solo era capaz de provocar erupciones convencionales, que frecuentemente van acompañadas de emisiones de radiación o de plasma, y son capaces de generar tormentas magnéticas. A veces pueden causar fallos en los sistemas de comunicación, 'noquear' satélites e incluso irradiar a los astronautas.
Hasta ahora se creía que el Sol solo era capaz de provocar erupciones convencionales, que frecuentemente van acompañadas de emisiones de radiación o de plasma, y son capaces de generar tormentas magnéticas. A veces pueden causar fallos en los sistemas de comunicación, 'noquear' satélites e incluso irradiar a los astronautas.
Nuestro desconocido Sol
Los científicos pensaban que las colosales superexplosiones, capaces de liberar hasta 10.000 veces más energía que las erupciones solares hasta ahora conocidas, se producían sólo durante el llamado efecto ‘Júpiter caliente’,  es decir cuando alrededor de una estrella está rotando un planeta de masa similar a la de Júpiter a una distancia mucho más corta que la que hay entre Mercurio y el Sol.
Al tratar de comprobar o refutar esta teoría, los científicos japoneses usaron el Telescopio Kepler de la NASA para medir en la Vía Láctea el brillo de cerca de 83.000 estrellas similares al Sol en tamaño y temperatura durante el periodo comprendido entre abril y diciembre del 2009, a intervalos de 30 minutos. 
Como resultado, en 148 de ellas se detectaron 365 superexplosiones que permitirían asumir que el Sol no tiene por qué ser una excepción y que en cualquier momento este fenómeno podría suceder también en él.
 
Como resultado, en 148 de ellas se detectaron 365 superexplosiones que permitirían asumir que el Sol no tiene por qué ser una excepción y que en cualquier momento este fenómeno podría suceder también en él.
 "Una superexplosión es capaz de causar un enorme daño a la Tierra, por lo que es necesario continuar con la investigación,"  adviritió el profesor Shibata.
El próximo 20 de mayo del 2012 un asteroide se aproximará - sin colisión - a la Tierra.
 
El asteroide 4183 Cuno (1959M) con un 
diámetro estimado entre 3,5 y 7,8 Km se aproxima a la Tierra y tendrá su máxima 
aproximación el 20 de mayo. 
Según datos internacionales del 
Programa de Objetos Cercanos a la Tierra NEO, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en California, de la NASA, 
el 20 de mayo se espera que el asteroide Cuno llegue a una distancia de 0,14 UA 
de la Tierra a una velocidad de 
14,3 KM/s. Si consideramos que 1 UA es la distancia de Tierra-Sol y son 150 
millones de Km, Cono se encontrará a 21 millones de Km de la 
Tierra. 
 El asteroide fue descubierto el 5 de 
junio de 1959 por los astrónomos Cuno Hoffmeister y Bloemfontein, y desde 
entonces se conocen su reiterados acercamientos a nuestro planeta. El 18 de 
marzo 2012 registró su máximo acercamiento a Venus a una velocidad de 17,5 Km/s. 
El 22 diciembre 2000 se acercó a la Tierra a una distancia similar a la del 20 
de mayo próximo, es decir a de 0,14 UA. En 1998 nos visitó a 0,2 UA y el 3 de 
febrero 1987 a 0,22 UA, mientras que un acercamiento a 0,13 UA se realizó con 
Venus en 14 enero 1976. Cuno es el Objeto Cercano a la Tierra (NEO en sus siglas 
en inglés), más grande en las cercanías de nuestro planeta en estos 
meses. 
Es del tipo de asteroides Apolo, que 
justamente describe este aspecto de periódicos acercamientos, lo que los hace 
ser estudiados y vigilados por posibles riesgos. El nombre Apolo corresponde al 
primer objeto similar descubierto el 24 de abril de 1932 por Karl Reinmurth, 
según datos de astronomía. Otro NEO gigante pasará el 
21 de junio, el asteroide 308 242 (“005 GO21) de alrededor de 3 Km de diámetro a 
0,04 UA, lo que equivale a 6 millones de kilómetros. En los próximo días el 
mayor acercamiento lo hará el asteroide 2010 KK37 que con solo 19 a 43 metros de 
diámetro y una velocidad de 10,9 Km/s, llegará a una distancia de 0,0058 UA, es 
decir 870 mil Km. 
Esto equivale a 2,3 veces la distancia 
entre la Lunas y la Tierra. Según algunos astrónomos hasta una distancia de 3,5 
lunas, un cuerpo celeste corre más peligro de verse afectado por la Gravedad 
de la Tierra y nuestro satélite y cambiar su 
trayectoria. Aún así, no es raro que pasen asteroides entre la una y a 
Tierra.
lunes, 14 de mayo de 2012
Tiene la luminosidad de Neptuno y el tamaño de la Tierra, descubren una " super tierra".
 
Una luz procedente de una «súper 
Tierra», ubicada fuera del sistema solar, ha sido detectada por el telescopio espacial «Spitzer», de la 
NASA. 
El dispositivo que posee el 
telescopio es «pionero» en el análisis atmosférico de 
planetas distantes, y gracias a él se ha descubierto este hallazgo. Integrado en 
un sistema formado por cinco planetas que orbitan entorno a una estrella madre, 
«55 Cancri-e», se encuentra a 41 
años luz, siendo el más cercano. 
Los resultados arrojados por el 
telescopio demuestran que una de las caras del planeta 
siempre se enfrenta a la estrella, sin posibilidad de transportar calor a la 
cara no iluminada. Los investigadores estiman una temperatura de 1.700 grados 
centígrados –suficiente como para fundir un metal– para el lado coincidente con 
su estrella «madre», lo que repercute en que el planeta no sea habitable. Con 
agua y una superficie rocosa, los expertos de la NASA afirman que «55 Cancri-e» 
está cubierto por una capa de vapor. 
La denominación de este planeta como 
«súper Tierra» es porque su tamaño es similar al de nuestro planeta, pese a 
presentar una luminosidad parecida a la de Neptuno, según la agencia espacial. 
Los astrónomos responsables del estudio apuestan porque este descubrimiento suponga un «importante» paso para 
la búsqueda de signos de vida en otros planetas.
Descubren en Turquía evidencias de un idioma desconocido.
 
Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son 
algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla 
grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido 
descubrir una lengua desconocida hasta la fecha. "Sabemos que son nombres de 
mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de "nombre 
femenino"", explicó hoy a Efe John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos 
responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones 
en el último número del Journal of Near Eastern Studies. MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge 
(Inglaterra), relató en conversación telefónica que la tablilla, excavada en el 
yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y 
presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el 
imperio. 
 Pero su contenido es una sorpresa: la 
lista abarca 60 nombres relacionados con el registro 
del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el 
siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua 
registrada por los arqueólogos. Por la morfología de los nombres es obvio, 
añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje 
hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia. 
 MacGinnis indicó que la lista se 
refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al 
imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época. "Podrían 
proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros 
documentos asirios hay una mención 
a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces 
bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más. "Los nombres se leen como 
Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe...", explicó 
MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que 
podrían pertenecer.
 "He consultado a un experto y estamos 
seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, 
hablado hoy en la zona)", aclaró.
 Sería posible, especuló, que esté 
relacionada con alguna de las diversas lenguas que se hablan hoy en el Cáucaso y 
forman parte de tres troncos lingüísticos completamente aislados de cualquier 
otro idioma. 
domingo, 13 de mayo de 2012
Stargate...
-No se pierdan la pelicula de Stargate..sobre puuertas estelares , universos y Anunnakis ...
sábado, 12 de mayo de 2012
Universos paralelos: explicando la teoría.

La teoría de los universos paralelos habla sobre la existencia de universos complementarios al nuestro, universos que no somos capaces de ver pero que comparten espacio y tiempo con nosotros. La teoría ha sido desarrollada por muchos científicos pero aún nada ha podido ser comprobado. Sin embargo, hoy vamos a exponer algunos de los puntos centrales para poder entender un poco más de qué va esto.
A través de una conferencia ofrecida por Brian Greene en los clásicos seminarios TED, intentaremos explicar los fundamentos más claros de esta teoría, el por qué de la misma, sus limitaciones y sus posibles avances.
Observación del universo
Todas las teorías sobre el origen del universo y sus comportamientos nacen de la observación del mismo. De la misma manera debemos decir que la investigación sobre los universos múltiples tiene sus raíces aquí.Hoy en día sabemos, gracias a los estudios astronómicos, que el universo se encuentra en expansión y que sigue una conducta de expansión acelerada provocada por una materia a la cual los científicos llaman "materia oscura". Esta materia oscura está presente en todo el universo y es la que hace que se expanda.

Este pequeño número es real, existe y está presente en nuestro cuerpo tanto como en el resto del universo. Sin embargo, dejemos este número un segundo para continuar el análisis completo y luego reencontrarnos con él.0,00000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000138
Más allá de los átomos: la teoría de cuerdas
La teoría de las cuerdas es una nueva (o no tan nueva) teoría descrita para explicar la composición total del universo. Hasta hace no mucho tiempo se hablaba de átomos como los compuestos esenciales del universo. Más adelante se habló de partículas subatómicas, pero esta teoría habla de la creencia de algo más allá de estos compuestos: las cuerdas.La teoría de las cuerdas dice que el componente inicial del universo es una suerte de cuerda. Esta cuerda que vibra como la de un violín es la generadora de todo lo demás. Para entenderlo de una manera sencilla, se dice que la unión de estos diferentes tipos de cuerdas generan un tipo de molécula u otra, y de esta manera la composición del universo.

En nuestro mundo existen tres dimensiones aparentes: alto, ancho y profundidad. La teoría de los universos múltiples dice que estas pequeñas cuerdas cuentan con más dimensiones pero que por tratarse de elementos tan pequeños somos incapaces de detectarlas.
La forma y el movimiento de estas cuerdas determinan todo lo que existe en el universo, todas las propiedades de los elementos y sus fuerzas. Sin embargo, desconocer la forma de estas cuerdas nos limita bastante. La teoría de los universos paralelos dice que si conocemos la forma de aquellas dimensiones presentes en estas cuerdas podríamos calcular datos significantivos para entender el universo como la cantidad de materia oscura.

La materia oscura y los universos paralelos
El problema principal de los científicos, dice Brian Greene, es que se han dedicado a intentar entender e investigar el número de materia oscura presente en nuestro universo, sin darse cuenta de que no existe una explicación, ya que no existe un único número para la materia oscura.Para explicarnos mejor vamos a volver a la teoría de las cuerdas. Como no conocemos la forma de la dimensión de estas cuerdas no podemos hacer lecturas sobre las mismas, sin embargo sabemos que nuestro universo cuenta con ese número de materia oscura. Otros universos determinados por las mismas cuerdas cuentan con otro número de materia oscura, por esta razón no existe ninguna explicación científica de por qué "ese" número para nuestra materia oscura y no otro.
La razón es que "ese" número es el que permite a 
nuestra forma de vida pertenecer a este universo y no otro y por eso estamos 
aquí.

En el caso de que pensemos en otros universos como 
posibles albergadores de nuestra forma de vida podemos decir que si su número de 
materia oscura es más elevado tendrá una aceleración tan rápida que las galaxias como las conocemos no podrían 
formarse. Lo cual no quita la posibilidad de otras formas de vida, pero nunca 
una como la nuestra.
En caso de que el número de materia oscura fuera menor 
que el de nuestro universo, se retroatraería nuevamente a su centro por 
falta de fuerza y se cerraría sin tampoco poder formar 
galaxias.
Teoría de la Inflación Cósmica
Pero qué hace que todo esto cierre y que debamos creer 
en la teoría de universos paralelos. Bueno, la respuesta se encuentra detrás de 
la teoría de la Inflación Cósmica.
Si regresamos al inicio del universo, más exactamente 
al momento del Big Bang, la teoría dice que este fenómeno no fue algo que 
durase un solo momento, ya que esta cantidad de energía no puede explotar toda 
al mismo tiempo. La teoría de la Inflación Cósmica dice que sucesivos Big 
Bangs tuvieron lugar gracias a esta cantidad de energía y de esta manera se 
crearon diferentes universos.
Para ser más claros, digamos que unas explosiones 
detrás de otras crearon varios universos y estos universos se encuentran 
flotando en una suerte de piscina unos con otros. Hoy en día podemos observar la 
fuerza con la que fue creado nuestro universo gracias a una lectura del 
mismo, donde podemos encontrar una marca de la expansión.
Cada uno de los otros universos creados en estos 
sucesivos  Big Bangsdiferentes universos puede ser posible. 

Una vez más debemos volver a la teoría de las cuerdas, ya que aquí encontraremos el fundamento a las diferentes formas de las diferentes dimensiones de estas cuerdas. Cada universo contará con cuerdas de diferentes formas creando a su vez diferentes universos.
Nosotros, la raza humana, nos encontramos en este universo y no en otro 
simplemente porque nuestro universo cuenta con las características necesarias 
para albergar nuestra forma de vida, como ya hemos dicho antes.
Entonces, no es necesario preguntar "qué es ese 
número", sino preguntarse "por qué ese número", y la respuesta es muy sencilla, 
como también dijimos antes: es este universo y no otro porque este nos ofreció 
los elementos y las condiciones necesarias para desarrollar un tipo de vida como 
la nuestra.
La teoría de los universos paralelos, ¿se puede confirmar?
Está claro que no podemos confiar 100% en la teoría si 
no vemos forma de comprobarla, pero existe una remota forma de confirmarla: si 
la teoría de los universos paralelos está en lo cierto, estos universos 
metidos dentro de la piscina en algún momento deberían llegar a tocarse y 
colisionar, dejando una huella como la ofrecida por la fuerza provocada por el 
Big Bang.
Si una perturbación de estas características afectara 
nuestro universo seríamos capaces de confirmar todo lo antes dicho, pero al 
parecer esto aún no ha ocurrido, o aún no ha llegado hasta 
nosotros.

Por último, Brian Greene dice que gracias a la continua 
expansión de nuestro universo, llegará un momento en que el tamaño del mismo ya 
sea ilimitado, por lo menos para que nuestra especie lo pueda detectar. En ese 
momento los investigadores serán incapaces de leer estas huellas energéticas 
hechas por el Big Bang o por una posible colisión de 
universo.
Esto nos lleva al problema de qué ocurrirá entonces: 
esos futuros investigadores podrían leer las cosas escritas hoy en día sin 
lograr comprobarlas o limitarse a pensar que el universo es uno e ilimitado 
gracias a lo revelado por su propia experiencia.
Esto nos dice que tal vez debamos ver más allá de 
nuestro propio horizonte para entender qué sucede y cómo nos rodea. Por esta 
razón también debemos abrir los ojos a teorías como las de los universos 
múltiples, ya que a pesar de no estar presentes pueden estar más allá de lo 
que podamos percibir.
Recibe totalmente GRATIS el libro HERCÓLUBUS o PLANETA ROJO.
"Debido a 
la gran importancia que este mensaje universal tiene para la humanidad, la 
Asociación Alcione envía por correo ejemplares impresos del libro “Hercólubus o 
Planeta rojo” de forma totalmente gratuita a cualquier parte del 
mundo"
Hercólubus es 
un inmenso planeta que tiene una órbita de 3600 años, según los cálculos del 
investigador Zecharia Sitchin.(libro "El Duodécimo Planeta" - 1976) 
Y en cada 
órbita alcanza un punto de gran aproximación a la Tierra, no llega a colisionar 
pero pasa tan cerca que provoca grandes cambios en la Tierra. 
Los efectos de 
las anteriores visitas de Hercólubus, están grabados en los textos antiguos de 
todas las culturas y en las ciencias de la geología y la arqueología. 
Características generales
Su tamaño es aproximadamente 4 veces mayor que Júpiter. (John J. Matese and Daniel P. Whitmire - Cornell University - April 26, 2010)
Diámetro de la Tierra: 12.756 Km.
Diámetro de Júpiter: 142.984 Km.
Diámetro de Hercólubus: 572.000 Km. aproximadamente (Esto significa que es 1.300 veces mayor que la Tierra)
Otros nombres que se le han dado a Hercólubus.
Los 
científicos lo llaman "Planeta X" y "10º planeta", los sumerios lo llamaban 
"Nibiru", los babilonios lo denominaban "Marduk", los egipcios lo llamaban 
"Neteru", en la Biblia se llama "Ajenjo", los mormones lo llaman "Kolob", en la 
Biblia Kolbrin se le llama "El Destructor"; la NASA le da varios nombres: 
"Némesis", "Orcus" y "Lumi(229)", Theodor Grigull lo llamo "Hades", un 
observatorio ruso lo llaman "Raja Sun" o "Gran Estrella", algunos astrónomos lo 
llaman "Tycho" y también "Tyche", también se le llama "Barnard I". 
Cada cultura 
de la Tierra lo ha descrito con un nombre particular, porque es el cuerpo 
celeste más venerado en toda la antigüedad. 
Localización de Hercolubus por el satélite IRAS.
El 25 de enero 
de 1983 fue lanzado al espacio el satélite IRAS (Infrared Astronomical 
Satellite), un proyecto conjunto de las agencias espaciales de los Estados 
Unidos, Reino Unido y los Países Bajos. Su objetivo principal consistió en 
realizar un escáner completo del cielo a longitudes de onda infrarroja, un tipo 
de luz que no podemos ver con nuestros ojos pero que nos da información sobre la 
temperatura de un objeto. 
Para conseguir 
el objetivo necesitó diez meses y finalmente se desintegró en la reentrada a la 
atmósfera terrestre el 21 de noviembre de aquel mismo año. Durante su periplo, 
en una órbita polar a 560 millas de la Tierra, el satélite IRAS rastreó cuatro 
veces seguidas, casi el 100% del cielo, utilizando longitudes de onda de 12, 25, 
60 y 100 micrómetros, con resoluciones de entre 0,5 y 2 minutos de arco. 
La astronomía 
infrarroja es la detección y el estudio de la radiación infrarroja (energía 
térmica) emitida por todos los objetos del universo. Todo cuerpo que tiene una 
temperatura por encima del cero absoluto irradia ondas en la banda infrarroja. 
La astronomía 
infrarroja es un excelente método para el estudio del universo, en una gama de 
longitudes de onda de 1 a 300 micrómetros (un micrómetro o micrón es la 
millonésima parte de un metro). El ojo humano detecta solamente 1% de las ondas 
de luz de 0,69 micrones y 0,01% de las ondas de 0,75 micrones; no puede ver 
longitudes de onda mayores de 0,75 micrones, excepto que la fuente de luz sea 
extremadamente brillante. 
Resultado de 
todo ello, fueron localizados más de medio millón de fuentes de irradiación 
infrarroja, y entre todas ellas sin duda, destaca la que saltó a numerosos 
medios de comunicación de todo el mundo el 30 de diciembre de1.983. 
Washington 
Post, 30/Diciembre/1983: 
"Descubierto 
Misterioso cuerpo celeste" 
"Se ha 
encontrado un cuerpo celeste, parte de este sistema solar, tan grande como 
Júpiter y en dirección de la constelación de Orión por un telescopio orbital." 
De esta 
manera, el prestigioso diario americano se hacía eco del más importante 
descubrimiento del IRAS. 
Otros muchos 
medios de comunicación también dieron la noticia de tan enigmático 
descubrimiento con otros titulares no menos sugerentes: 
"Cuerpo 
Misterioso Encontrado en el Espacio" 
"El Objeto 
Gigante Envuelve en Misterio a Astrónomos" 
"En el Borde 
de sistema solar, el Objeto Gigante es un Misterio" 
"Cuando 
científicos de IRAS vieron primero el cuerpo misterioso, calcularon que pudiera 
estar tan cercano como 50 mil millones millas y moviéndose hacia la tierra" 
El misterioso 
cuerpo fue visto dos veces por el satélite infrarrojo mientras escrutaba el 
cielo. En la segunda de las ocasiones, seis meses después de la primera, el 
enigmático objeto no se había movido del punto de localización inicial, fijado 
en el borde occidental de la constelación de Orión, con lo que se descartó de 
inmediato la posibilidad de que fuera un cometa, y más aún por el enorme tamaño 
que parecía reflejar, ligeramente superior al de Júpiter. La distancia estimada 
se calculó en torno a los cincuenta mil millones de millas (algo más de ochenta 
mil cuatrocientos sesenta y siete millones de kilómetros), unas 537,89 UA 
(Unidad Astronómica, equivalente a la distancia media del Sol a la Tierra, 
149.597.870 Kilómetros). "Esto sugiere que no es un cometa porque un cometa no 
sería tan grande como lo que hemos observado, y un cometa probablemente se 
habría movido" dijo el Dr. James Houck de la Universidad de Cornell, Centro para 
las Físicas de Radio e Investigación Espacial, y un miembro del equipo 
científico de IRAS, añadiendo posteriormente: "Si realmente está tan cerca, 
sería una parte de nuestro sistema solar". 
Influencia de Hercólubus en los planetas del sistema solar.
Cuando la 
Academia de Ciencias de París encargó a Alexis Bouvard revisar las posiciones 
exactas de los planetas, este descubrió que la órbita de Urano presentaba 
anomalías que hacían que su órbita no se correspondiera exactamente con lo que 
predecía la ley de la gravedad, lo que le llevó a predecir la existencia de un 
octavo planeta en el Sistema Solar, más allá de Urano. 
A partir de 
estas observaciones Urbain Jean Joseph Le Verrier (1845) y John Couch Adams 
(1841) calcularon independientemente la posición de este octavo planeta, que fue 
localizado en 1846 desde el Observatorio de Berlín por Johann Galle y que 
recibió el nombre de Neptuno. 
Igual que 
Urano, Neptuno también presenta anomalías en su órbita, por lo que se dio por 
hecho que tenía que haber un noveno planeta, planeta que se pusieron a buscar 
los astrónomos y que creyeron encontrar en 1930 con el descubrimiento de Plutón. 
El problema es 
que Plutón resulta ser demasiado pequeño para alterar las órbitas de Urano y 
Neptuno, y además también presenta incongruencias en su órbita. 
Las anomalías 
en las órbitas de Urano, Neptuno y Plutón requieren de la presencia de un cuerpo 
celeste con enorme masa. Ese cuerpo es el planeta Hercólubus que con su inmensa 
masa y su poderoso campo magnético provoca esas desviaciones en las órbitas de 
los mencionados planetas. 
Hercolubus y las anomalías de las sondas Pioneer.
En el año 
2.005, la prestigiosa revista New Scientist recopiló los 13 misterios más 
importantes para la comunidad científica. En la lista de los misterios y junto a 
algunos tales como la "fusión fría", la existencia de los "tetraneutrones", la 
"materia oscura" o los "rayos cósmicos", figuraban dos que están muy 
relacionados con Hercólubus, son: la "anomalía de las sondas Pioneer" y el 
"acantilado Kuipper". 
Los 
científicos se refieren a la "anomalía o efecto de las Pioneer", como al 
fenómeno de desviación observada de las trayectorias "lógicas" en la parte 
exterior del Sistema Solar, que tuvieron las sondas espaciales Pioneer 10 y 
Pioneer 11, provocadas por una desaceleración de velocidad inexplicable (un 
nanómetro por segundo cuadrado) que logró desviarlas ante el asombro del control 
de seguimiento de la NASA unos 400.000 kilómetros, diez veces el perímetro de 
nuestro planeta, y hasta su pérdida de contacto por agotamiento de sus baterías. 
Desde entonces, ambas deben vagar en algún punto desconocido del espacio 
profundo. 
La Pioneer 10 
fue lanzada el 3 de marzo de 1972, logrando hitos en la historia espacial como 
ser la primera sonda que atravesó el cinturón de asteroides y que llegó hasta el 
planeta Júpiter, o ser el primer objeto fabricado por el ser humano que escapó 
del Sistema Solar. Pero si por algo fue realmente popular la Pioneer 10 se debió 
a que incorpora por primera vez, una placa grabada con un mensaje simbólico 
informando a una posible civilización extraterrestre, que pudiese interceptar la 
sonda, sobre el ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, un auténtico 
"mensaje en una botella" espacial diseñada por el no menos popular astrónomo 
estadounidense y divulgador científico Carl Sagan y el también astrónomo 
estadounidense Frank Drake. 
La siguiente 
sonda, la Pioneer 11 y otras misiones como las "voyager", también incorporaron 
este tipo de mensajes para hipotéticos seres de otros mundos. Su misión finalizó 
oficialmente el 31 de marzo de 1997. 
La Pioneer 11 
fue lanzada el 5 de abril de 1973. A su paso por Júpiter logró fotografiar la 
"gran mancha roja" y estudiar las regiones polares del planeta, así como algunos 
de sus satélites. El día 1 de Septiembre alcanzó Saturno, obteniendo las 
primeras fotografías a corta distancia existentes de él, descubriendo dos nuevos 
satélites y nuevas divisiones entre los anillos que rodean al planeta. El 
agotamiento de sus baterías mientras se adentraba en el borde exterior del 
Sistema Solar, determinó el final de su misión a finales de 1995. 
La 
desaceleración y el posterior desvío en la ruta de las Pionner se debió a la 
atracción de la masa de un gran planeta "X" desconocido más allá de la frontera 
conocida de nuestro Sistema Solar. El mismo planeta que el IRAS detectó por 
infrarrojos en 1983, Hercólubus. 
Hercólubus y el acantilado de Kuipper.
El "cinturón 
de Kuipper" es un conjunto de objetos transneptunianos tales como cometas, 
asteroides y planetoides que orbitan a una distancia del Sol que oscila entre 
las 30 UA y las 50 UA, de repente en el borde exterior del cinturón de Kuiper se 
encuentra el más absoluto de los vacíos, pues la densidad de objetos cae 
espectacularmente, convirtiéndose en un final abrupto. 
Eso se debe a 
la existencia de un planeta lo suficientemente grande como para atraer a todos 
esos cuerpos hacia su órbita. Diferentes investigaciones estiman que este 
planeta, Hercólubus, está orbitando a una distancia de unas 100-200 UA del Sol. 
Datos científicos y documentación sobre Hercólubus.
- 1841 - John Couch Adams investiga la perturbación en la órbita de Urano.
 - En 1841, John Couch Adams empieza a investigar las grandes perturbaciones en la órbita de Urano. Adams asume que las desviaciones son causadas por la gravitación de un planeta desconocido.
 - 1845 - Urbain Le Verrier investiga también las perturbaciones en la órbita de Urano
 - En 1845 Urbain Le Verrier empieza a investigar las perturbaciones en la órbita de Urano.
 - 1846 - Le Verrier declara que debe haber otro planeta desconocido.
 - En septiembre de 1946, una semana después del descubrimiento de Neptuno, Le Verrier declara que debe haber otro planeta desconocido.
 - 1877 - David Todd. Usa un método gráfico para calcular la órbita de un planeta trans-neptuniano.
 - En 1877, David Todd utilizó un "método gráfico", y a pesar de las incongruencias de los residuos de Urano, derivó elementos para un planeta trans-neptuniano: distancia media 52 UA, período 375 años, y magnitud más débil que 13. A su longitud de 1.877,84 se le dieron 170 grados con un error de 10 grados. La inclinación era de 1,40 grados y la longitud del nodo ascendente 103 grados.
 - 1879, Camille Flammarion añade otro indicio de la existencia de un planeta más allá de Neptuno.
 - En 1879, Camille Flammarion añadió otro indicio de la existencia de un planeta más allá de Neptuno: el afelio de los cometas periódicos tendía a agruparse alrededor de las órbitas de los planetas grandes. Júpiter tiene la mayor parte de esos cometas, y Saturno, Urano y Neptuno tienen sólo unos cuantos cada uno.
 - Flammarion descubrió dos cometas, el 1862 III con un período de 120 años y afelio a 47,6 UA, y el 1889 II, con un período algo mayor y el afelio a 49,8 UA. Este descubrimiento le llevó a deducir que había un planeta hipotético que se movía a unas 45 UA.
 - 1880 - El profesor Forbes realizó un estudio sobre las órbitas planetarias.
 - En el año 1880, el profesor Forbes publicó una memoria concerniente al afelio de los cometas y su relación con las órbitas planetarias.
 - 1900 - Forbes calcula que había un planeta trans-neptuniano.
 - Alrededor de 1900, se conocían cinco cometas con un afelio fuera de la órbita de Neptuno, por ello Forbes dedujo que había un planeta trans-neptuniano moviéndose a una distancia de unas 100 UA, y otro más a 300 UA, con períodos de 1.000 y 5.000 años.
 - 1900 - Hans-Emil Lau, de Copenhague, calculó dos planetas trans-neptunianos.
 - En 1900, Hans-Emil Lau, de Copenhague, publicó los elementos de dos planetas trans-Neptunianos a 46,6 y 70,7 UA de distancia, con masas de 9 y 47,2 veces la de la Tierra, y la magnitud del planeta más cercano alrededor de 10-11. Las longitudes de esos hipotéticos cuerpos en 1900 eran de 274 y 343 grados, ambas con un gran error de 180 grados.
 - Durante los siguientes 5 años, varios astrónomos y matemáticos publicaron sus propias ideas sobre lo que podía encontrarse en las zonas exteriores del sistema solar. Gaillot, del Observatorio de París, propuso dos planetas trans-neptunianos a 45 y 60 UA.
 - 1901 - Gabriel Dallet calculó un planeta desconocido a 47 UA
 - En 1901, Gabriel Dallet dedujo un planeta hipotético a 47 UA con una magnitud de 9,5-10,5 y longitud en 1900 de 358 grados. El mismo año Theodor Grigull derivó una longitud para un planeta trans-neptuniano a menos de 6 grados del planeta de Dallet, y más tarde redujo la diferencia a 2,5 grados. Se suponía que este planeta estaba a 50,6 UA.
 - 1902 - Theodor Grigull expuso sus cálculos sobre un planeta trans-neptuniano.
 - El Dr. Theodor Grigull de Munster, Alemania, propuso en 1902 un planeta del tamaño de Urano a 50 UA y período de 360 años, al que llamó "Hades".
 - Grigull basó su trabajo principalmente en las órbitas de los cometas con afelio más allá de la órbita de Neptuno, probando si la atracción gravitatoria de tal cuerpo produciría las desviaciones observadas en el movimiento de Urano.
 - 1904 - Thomas Jefferson Jackson See predijo tres planetas trans-neptunianos.
 - Thomas Jefferson Jackson See calculó tres planetas trans-neptunianos: "Oceanus" a 42,25 UA y período de 272,2 años y una longitud de 200 grados. "Trans-Oceanus" a 56 UA y período de 420 años. Y finalmente otro a 72 UA y período de 610 años.
 - 1921 - Theodor Grigull revisó el período orbital de "Hades"
 - En 1921 Grigull revisó el período orbital de "Hades" y lo cambió a 310-330 años, para ajustarse mejor a las desviaciones observadas.
 - 1929 - Clyde Tombaugh encontró el planeta Plutón.
 - En diciembre de 1929 un joven granjero y astrónomo aficionado, Clyde Tombaugh de Kansas, fue contratado para que hiciera la búsqueda.
 - Tombaugh comenzó su trabajo en abril de 1929. El 23 y 29 de enero, Tombaugh expuso el par de láminas en las que encontró a Plutón mientras las examinaba el 18 de febrero. Por entonces Tombaugh había examinado cientos de parejas de láminas y millones de estrellas.
 - La primera órbita computada para Plutón tenía una excentricidad de 0,909 y un periodo de 3.000 años. Esto arrojó algunas dudas sobre si era un planeta o no. Sin embargo, unos meses después, se obtuvieron unos elementos orbitales para Plutón considerablemente mejores.
 - 1942 - R. S. Richardson utilizó el cometa Halley para calcular un planeta trans-plutoniano.
 - En 1942, R. S. Richardson descubrió que un planeta del tamaño de la Tierra a 36,2 UA, o a 1 UA más allá del afelio del Halley, retrasaría el paso del Halley por su perihelio para que concordase mejor con las observaciones. Un planeta a 53,3 UA, de 0,1 masas terrestres tendría un efecto similar.
 - 1946 - Francis M. E. Sevin sugirió un planeta trans-plutoniano.
 - En 1946, Francis M. E. Sevin sugirió un planeta trans-plutoniano a 78 UA. Primero derivó esto de un método empírico curioso en el que agrupaba los planetas y el asteroide errático Hidalgo en dos grupos de cuerpos interiores y exteriores:
 - Grupo I: Mercurio Venus Tierra     Marte Asteroides Júpiter 
Grupo II: ? Plutón Neptuno Urano Saturno Hidalgo - Luego añadió los logaritmos de los períodos de cada par de planetas, encontrando una suma constante de aproximadamente 7,34. Suponiendo que esta suma es válida también para Mercurio y el trans-plutoniano, llegó a un período de unos 677 años para "Transplutón". Más tarde Sevin desarrolló un juego completo de elementos para "Transplutón": dist 77,8 UA, período 685,8 años, excentricidad 0,3, masa 11,6 masas terrestres.
 - 1950 - K. Schutte de Munich sugirió un planeta trans-plutoniano.
 - En 1950, K. Schutte de Munich utilizó los datos de ocho cometas periódicos para sugerir un planeta trans-plutoniano a 77 UA.
 - 1954 - H. H. Kitzinger sugirió un planeta trans-plutoniano.
 - En 1954, H. H. Kitzinger de Karlsruhe, utilizando los mismos ocho cometas, extendió y refinó el trabajo, encontrando que el supuesto planeta estaba a 65 UA, con un período de 523,5 años, una inclinación orbital de 56 grados, y una magnitud estimada de 11.
 - 1957 - H. H. Kitzinger reviso sus cálculos del planeta trans-plutoniano.
 - En 1957, Kitzinger retomó el problema y concluyó nuevos elementos: dist 75,1 UA, período 650 años, inclinación 40 grados, magnitud alrededor de 10.
 - 1959 - H. H. Kitzinger actualizó nuevamente sus cálculos del planeta trans-plutoniano.
 - Retomó el problema otra vez en 1959, llegando a una distancia media de 77 UA, período de 675,7 años, inclinación 38 grados, excentricidad 0.07 años
 - 1972 - Brady utilizó el cometa Halley para calcular un planeta trans-plutoniano.
 - En 1972, Brady predijo un planeta a 59,9 UA, período 464 años, excentricidad 0,07, inclinación 120 grados (es decir, en una órbita retrógrada), magnitud 14-14, y del tamaño de Saturno aproximadamente. Tal planeta trans-plutoniano reduciría los residuos del Cometa Halley significativamente hasta el paso por el perihelio de 1456.
 - 1976 - Tom van Flandern busco un 10º planeta por las deviaciones orbitales de Urano Y Neptuno.
 - Tom van Flandern examinó las posiciones de Urano y Neptuno en los años 70. Las órbitas calculadas para Neptuno se ajustaron a las observaciones sólo durante unos años, y luego comenzaron a disconcordar. La órbita de Urano se ajustó a las observaciones durante una revolución, pero no durante las revoluciones previas. En 1976, Tom van Flandern se convenció de que había un décimo planeta.
 - 1976 - Publicación del libro "El Duodécimo Planeta"
 - En este libro el investigador y Arqueólogo Zecharia Sitchin expone los datos que dejaron los sumerios escritos en tablillas de arcilla. Los sumerios, primera civilización conocida, vivieron en la antigua Mesopotamia 3.000 años a.c. aproximadamente.
 - Los sumerios describieron un gran planeta que llamaban "Nibiru" (planeta del cruce), cuya órbita se cruza con la Tierra cíclicamente.
 - Los babilonios le dieron a este planeta el nombre de su principal deidad, Marduk.
 - Sitchin con todos estos datos arqueológicos llega a la conclusión de que la órbita de Hercólubus o Nibiru es de 3.600 años, alcanzando en cada órbita un punto muy próximo a la Tierra.
 - 1978 - James W. Christy calculó la masa de Plutón y vio que tenía que haber otro planeta más grande desconocido.
 - La masa de Plutón era muy difícil de determinar. Se dieron distintos valores en diferentes momentos -- el problema no se aclaró hasta que James W. Christy descubrió Caronte, la luna de Plutón, en junio de 1978. ¡Se demostró entonces que Plutón sólo tenía el 20% de la masa de nuestra Luna! Eso hizo a Plutón desesperadamente inadecuado para producir perturbaciones gravitatorias medibles en Urano y Neptuno. Plutón no podía ser el Planeta X. Es decir, el planeta encontrado no era el planeta esperado.
 - 1981 - Reunión de la Sociedad Astronómica Americana.
 - En enero de 1981, varios periódicos declararon que la órbita de Plutón señalaba que existía un 10º planeta.
 - La información provenía de un astrónomo del Observatorio Naval americano, que explicó en una reunión de la Sociedad Astronómica americana, que la irregularidad en la órbita de Plutón indica que el sistema solar contiene un 10º planeta.
 - 1982 - Reconocimiento oficial de la existencia de Hercólubus por la NASA
 - En 1982, la NASA reconoció la existencia de Hercólubus oficialmente haciendo el siguiente anuncio: "Un objeto realmente grande está, allí más allá de los planetas exteriores."
 - Artículo escrito el 17 de junio de 1982 por el Ames Research Laboratory de la NASA.
 - 1983 - Se lanza IRAS (Satélite Astronómico Infrarrojo) que encontró a Hercólubus.
 - En 1983, es lanzado IRAS (Satélite Astronómico Infrarrojo) que rápidamente encontró a Hercólubus.
 - El 30 de diciembre de 1983 el Washington Post publicó "Se ha encontrado un 
cuerpo celeste, parte de este sistema solar, tan grande como Júpiter y en 
dirección de la constelación de Orión por un telescopio orbital." 
 
 - Los titulares de otros periódicos fueron:
 
"Cuerpo Misterioso Encontrado en el Espacio "
"El Objeto Gigante Envuelve en Misterio a Astrónomos"
"En el Borde de sistema solar, el Objeto Gigante es un Misterio"
"Los científicos de IRAS vieron el cuerpo misterioso, y calculan que puede estar tan cercano como 50 mil millones millas y moviéndose hacia la tierra"
- 1987 - Whitmire y Matese sugirieron un décimo planeta.
 - En 1987, Whitmire y Matese sugirieron un décimo planeta a 80 UA con un período de 700 años y una inclinación de quizás 45 grados, como una alternativa a su hipótesis de "Némesis".
 
- 1987 - John Anderson concluyó que hay un 10º planeta.
 - En 1987, John Anderson del JPL (Jet Propulsion Laboratory) examinó el movimiento de las naves Pioneer 10 y Pioneer 11, y de ahí Anderson concluyó que muy probablemente existe un décimo planeta. El JPL había excluido las observaciones de Urano anteriores a 1910 en sus efemérides, mientras que Anderson tenía confianza en las primeras observaciones. Anderson concluyó que el décimo planeta debía tener una órbita altamente elíptica, que lo llevara demasiado lejos como para ser detectado ahora, pero que periódicamente lo trajera suficientemente cerca como para dejar su huella disturbadora en las órbitas de los planetas exteriores. Sugiere una masa de cinco masas terrestres, un período orbital de unos 700-1.000 años, y una órbita muy inclinada.
 - 1987 - La New Illustrated Science & Invention Encyclopedia, muestra un Diagrama astronómico con las sondas Pioner y un 10º planeta.
 - La New Illustrated Science & Invention Encyclopedia 1987-1989 en el volumen 18 en la página 2488, tiene un diagrama con los planetas del sistema solar, la posición de las 2 sondas Pioneer, una estrella oscura exterior al sistema solar y el 10º planeta situándolo a 4,7 billones de millas. En este diagrama también se detallan las observaciones que cada sonda Pioneer hizo tanto del sol gemelo oscuro como del 10º planeta.
 
- 1988 - R.S. Harrington calcula la localización de Hercólubus.
 - En octubre de 1988 el NASA Astrophisics Data System publica en The 
Astronomical Journal. Volume 96 Number 4, un estudio de R.S. Harrington del 
Observatorio Naval de Estados Unidos, titulado "Posición del Planeta X". Según 
sus cálculos la perturbación orbital que muestran Urano y Neptuno sólo se puede 
explicar por la presencia de Hercólubus y calculó la siguiente posición: 
Perihelion Epoch T:                 6 August 1789 
Semimajor axis a: 101.2 AU
Period P: 1019 yr
Eccentricity e: 0.411
Argument of perihelion ω: 208.5
Argument of node Ω: 275.4
Inclination i: 32.4
Mass m: 4M
Absolute magnitude V(1,0): -6 (asumido)
 - 1995 - Filmación de Hercólubus desde el trasbordador espacial Siloe
 - El Vaticano envió al espacio el transbordador espacial Siloe, se lanzó desde una base secreta en Estados unidos, el objetivo de la nave Siloe fue aproximarse a Hercolubus y fotografiarlo. Una vez realizada la primera fase de la misión, la nave Siloe invirtió de nuevo su rumbo y se acercó a la Tierra para transmitir sus imágenes a la base de observación espacial del Vaticano en Alaska, la cual empezó a recibir la información de Siloe en octubre de 1995.
 - Cristóforo Barbato había escrito un importante artículo acerca de los Secretos de Fátima, enfocándose en el misterio del no revelado Tercer Secreto. Investigando esto, fue contactado por alguien que le dijo ser un sacerdote jesuita, trabajando para el Servicio de Inteligencia del Vaticano (SIV), y que tenía importante información a revelar. Al principio Barbato fue escéptico, pero el jesuita fue persistente, y como Barbato fue capaz de verificar todos sus detalles personales, finalmente se reunieron en un lugar público en Roma.
 - En esa reunión el Jesuita le dio a Barbato una importante cantidad de 
información acerca del retorno de Hercólubus, el cual estaba siendo 
cuidadosamente rastreado por el Vaticano y otros, y le entregó a Barbato una 
videocinta de dos minutos de duración, nunca antes mostrada públicamente; el 
jesuita dijo que era Hercólubus filmado en un rango cercado, desde un 
transbordador espacial controlado por el Vaticano, llamado Siloe. 
 - 1995 - Philip Schneider habló en 1995 acerca de una gran amenaza.
 - Phil Schneider habló en 1995 acerca de una amenaza cósmica.
 - Durante una conferencia en septiembre de 1995, Philip Schneider (un geólogo e ingeniero que trabajó en la construcción de bases militares para el gobierno de EEUU) contestó a la pregunta de un caballero sobre un planeta desconocido y dijo:
 - "Némesis es una enana café, probablemente hueca, quizás no sea siquiera una estrella y es tan masiva que está jalando cometas y material meteórico hacia ella, y basura espacial y escombros. Será una amenaza. Supuestamente estará aquí en 2052."
 - Fuente: Discurso de Philip Schneider en EXPO '95, 22 - 24 de septiembre, 1995.
 - 1997 - Seguimiento de Hercólubus por el Vaticano.
 - El Padre Malachi Martin trabajó con los más altos cargos de la iglesia católica, tuvo 3 doctorados y acceso directo al Papa. Él explicó en 1997 que el cuerpo celeste que se nos acerca causará la muerte de millones durante su cruce dentro de 5 a 10 años. Dijo que buscáramos en los cielos la señal de sentencia inminente.
 - La señal será en forma de una cruz y todos lo verán. Al principio Hercólubus aparecerá como una cruz roja en el cielo.
 - Malachi Martin ha leído también el "Tercer Secreto de Fátima". Sobre esto le preguntaron: "¿Perecerán millones de personas?". Malachi contestó, "Es peor que eso, es todavía peor de lo que se pueden imaginar".
 - El Vaticano posee su propio telescopio llamado VATT (Telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano) que es operado desde el Observatorio del Monte Graham, localizado en el SE de Arizona.
 
- 1998 - Publicación del libro "Hercólubus o Planeta Rojo.
 - Este libro tiene la información más completa y detallada acerca de Hercólubus, en él se informa que su tamaño es aproximadamente 6 veces más grande que Júpiter.
 - Para recibir el libro totalemente GRATIS clica AQUÍ:
 - DESEO RECIBIR LIBRO HERCÓLUBUS O PLANETA ROJO
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





